Potosí Portada

Visitar Potosí: La Villa Imperial al sur de Bolivia

Si buscas un destino que te permita sentir la historia y la cultura a cada paso que das, entonces debes considerar visitar Potosí, una hermosa ciudad situada en las alturas de Bolivia. Conocida como la Villa Imperial, Potosí fue en el pasado uno de los lugares más ricos del mundo gracias a su abundante producción de plata.

Pero hoy en día, más allá de su pasado minero, Potosí ofrece una gran variedad de atractivos turísticos, desde impresionantes edificaciones históricas y religiosas hasta espectaculares vistas panorámicas del paisaje andino. En este artículo te invitamos a descubrir por qué Potosí es un destino que no te puedes perder.

Clima en Potosí: ¿Cuándo ir?

Potosí es una ciudad ubicada en los Andes bolivianos, situada a más de 4000 metros de altura sobre el nivel del mar. El clima es semiárido, con dos estaciones bien diferenciadas: la temporada seca y la temporada húmeda. La temporada seca comprende los meses de mayo a noviembre, mientras que la temporada húmeda abarca de diciembre a abril.

Durante la temporada seca, los días son generalmente soleados y secos, con una temperatura que oscila en torno a los 20 ºC durante el día y puede bajar hasta los -5 ºC durante las noches. Sin embargo, durante el día la sensación térmica puede ser mucho más baja debido a la altitud de la ciudad. La humedad es baja, lo que hace que sea un buen momento para realizar actividades al aire libre y visitas turísticas.

Durante la temporada húmeda, la ciudad de Potosí experimenta un aumento de las lluvias, con un promedio de precipitaciones de alrededor de 500 mm. La temperatura suele ser alrededor de 15 ºC durante el día y las noches son considerablemente más cálidas. Es importante tener en cuenta que, en algunos casos, las lluvias pueden causar cortes de carretera y dificultades en el transporte.

Mejor época para visitar Potosí

La mejor época para visitar Potosí es durante la temporada seca, de mayo a noviembre, cuando es menos probable que haya lluvias y las temperaturas son más suaves. Es importante seguir las recomendaciones para evitar el mal de altura, ya que la altitud puede causar malestar a algunos visitantes que no estén acostumbrados.

Si bien la temporada seca es la más popular en términos de clima para los turistas, es importante tener en cuenta que la ciudad puede ser fría durante todo el año, por lo que se recomienda llevar ropa adecuada para protegerse del viento y el frío.

Como llegar a Potosí

Con origen internacional

Por avión

  • Aeropuerto Internacional Viru Viru (Santa Cruz): Muchos vuelos internacionales llegan a este aeropuerto. Desde allí, puedes tomar un vuelo doméstico hacia el Aeropuerto Capitán Nicolás Rojas (Potosí).
  • Aeropuerto Internacional El Alto (La Paz): También es posible volar a La Paz y luego tomar un vuelo doméstico hacia Potosí.

Por tierra

  • Desde Argentina: Puedes llegar a Potosí desde la ciudad argentina de La Quiaca, que limita con Villazón en Bolivia. Luego, toma un autobús o taxi hasta Potosí.
  • Desde Chile: Si te encuentras en Chile, puedes viajar hacia Potosí a través de la frontera de Colchane-Ollagüe y luego tomar un autobús o taxi hacia la ciudad.
  • Desde otros países: Si te encuentras en otro país, puedes volar a uno de los aeropuertos internacionales en Bolivia (como Santa Cruz o La Paz) y luego seguir las opciones mencionadas anteriormente.

Con origen nacional

Por avión

  • Aeropuerto Capitán Nicolás Rojas (Potosí): Si te encuentras en otra ciudad de Bolivia, puedes volar directamente al aeropuerto de Potosí.

Por tierra

  • En autobús: Existen servicios de autobús que conectan Potosí con varias ciudades importantes de Bolivia, como La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija. Los viajes en autobús pueden variar en duración dependiendo de la distancia.
  • En coche: Si prefieres conducir, puedes tomar la carretera desde diferentes ciudades de Bolivia hasta Potosí. La distancia y el tiempo de viaje dependerán de la ubicación de origen.

Transporte en Potosí

Transporte público

  • Autobuses: Potosí cuenta con un sistema de transporte público de autobuses que recorren la ciudad y sus alrededores. Los autobuses suelen ser una opción económica para moverse por la ciudad, aunque pueden estar llenos de gente en horas pico.
  • Minibuses: También puedes encontrar minibuses en Potosí, que son vehículos más pequeños que los autobuses y suelen operar en rutas específicas. Son una opción popular para distancias más cortas dentro de la ciudad.

Taxis

  • Taxis tradicionales: Los taxis son una forma conveniente de moverse por Potosí. Puedes encontrar taxis en las calles de la ciudad o solicitarlos por teléfono. Asegúrate de acordar el precio antes de subir al taxi o asegurarte de que el taxímetro esté en funcionamiento.
  • Taxis compartidos: En Potosí, también hay taxis compartidos conocidos como "trufis" o "surubíes". Estos taxis recorren rutas fijas y recogen a varios pasajeros en el trayecto. Suelen ser más económicos que los taxis tradicionales, pero debes estar dispuesto a compartir el viaje con otros pasajeros.

Caminar

Potosí es una ciudad relativamente compacta y caminar puede ser una opción viable para recorrer distancias cortas dentro del centro histórico. Además, caminar te permitirá apreciar la arquitectura colonial y los lugares de interés de la ciudad.

¿Qué ver en Potosí?

Si te encanta la historia y la cultura, Potosí es el lugar perfecto para ti. Esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una verdadera joya del turismo en Bolivia. A continuación, te hablaremos de los lugares turísticos más impresionantes de Potosí que no te puedes perder:

Cerro Rico

El Cerro Rico es una de las principales atracciones turísticas de Potosí. Este impresionante cerro esconde un gran tesoro: las minas de plata que permitieron la riqueza de la ciudad durante la época colonial. Hoy en día, puedes visitar las minas y aprender sobre la historia de la ciudad y sus trabajadores.

Casa Nacional de la Moneda

La Casa Nacional de la Moneda es otro de los lugares imprescindibles que debes visitar en Potosí. Este edificio colonial fue uno de los más importantes de la época y es un ejemplo de la arquitectura de la época. Hoy en día, puede visitarse como museo donde conocerás la historia de la producción de monedas en la ciudad.

Monasterio de Santa Teresa

Este monasterio es uno de los más antiguos de Potosí y está situado en el corazón de la ciudad. Se trata de un lugar con mucha historia y arte religioso Virreinal. La visita es guiada y te llevará por los rincones más bellos de este lugar.

Iglesia de San Lorenzo de Carangas

Esta iglesia es uno de los sitios más icónicos de la ciudad y es un perfecto ejemplo de la arquitectura barroca. La impresionante obra de arte que se encuentra en su interior te dejará sin aliento.

Plaza 10 de Noviembre

La Plaza 10 de Noviembre es el corazón de Potosí y allí encontrarás varios edificios emblemáticos como la catedral o la Casa Consistorial. Además, es una animada plaza donde podrás disfrutar de alguna bebida en alguna de las terrazas cercanas y observar el fluir diario de la vida en la ciudad.

Catedral de San Francisco

La Catedral de San Francisco es una de las visitas obligadas en Potosí. Este templo es una verdadera joya de la arquitectura virreinal, con bellos frescos y una rica historia detrás de él. Por último, pero no menos importante, no te puedes ir sin conocer su famoso campanario que, desde el siglo XVIII, corona la ciudad con sus casi 40 metros de altura.

Catedral Basílica de Nuestra Señora de La Paz

La Catedral de Potosí es una imponente iglesia del siglo XVI en el centro de la ciudad. Es una de las catedrales más grandes de América del Sur y destaca por su arquitectura barroca y renacentista. En su interior, encontrarás impresionantes retablos y obras de arte religioso.

¿Qué ver alrededor de Potosí?

Si ya has recorrido los rincones de la ciudad de Potosí y deseas seguir explorando, no te pierdas de los hermosos lugares turísticos que se encuentran en los alrededores. Aquí te presentamos los lugares imperdibles que debes visitar en tus próximas vacaciones.

Parque Nacional Cordillera de los Frailes

Para los aventureros, no hay nada mejor que un pequeño paseo por este parque, donde conocerás la flora y fauna del área. Además, podrás disfrutar de hermosas vistas, y incluso encontrarás la oportunidad de conocer algunas comunidades indígenas cercanas.

Parque Nacional Sajama

Si eres amante de la naturaleza y de los paisajes de ensueño, no puedes dejar de visitar el Parque Nacional Sajama. Este es un lugar único que alberga varios paisajes naturales de ensueño. Aquí encontrarás hermosos senderos, lagunas, géiseres, fuentes termales y, por supuesto, el majestuoso volcán Sajama. Si te animas, también podrás disfrutar de deportes extremos como el montañismo y el trekking.

Ojo del Inca

El Ojo del Inca es un manantial natural sagrado cerca de Potosí. Es un sitio arqueológico rodeado de montañas y conocido por su belleza escénica. El agua que fluye desde esta fuente es considerada sagrada y tiene una importancia cultural y espiritual para las comunidades locales.

¿Qué hacer en Potosí?

Visita guiada a la ciudad de Potosí

La ciudad de Potosí es uno de los destinos turísticos más importantes de Bolivia gracias a su riqueza histórica y cultural. Para conocer mejor los secretos de esta ciudad, te recomendamos una visita guiada con guías expertos que te llevarán por los lugares más emblemáticos. Además, podrás descubrir la historia de la industria minera de la zona, una de las más importantes de América Latina.

Excursión al Salar de Uyuni

El Salar de Uyuni es el salar más grande del mundo y se encuentra a solo 200 km de Potosí. Esta excursión te permitirá descubrir la belleza de este impresionante lugar mientras te desplazas por paisajes espectaculares, como los lagos coloridos de la región, las montañas y, por supuesto, el impresionante salar de Uyuni. Además, podrás conocer a algunas de las familias locales que viven en esta remota región.

Tour del vino en Tarija

A poco más de 150 km de Potosí se encuentra la ciudad de Tarija, famosa por producir algunos de los mejores vinos de Bolivia. Si eres amante del vino, no te puedes perder un tour por las bodegas más importantes de la región, donde podrás degustar algunas de las variedades de uva más destacadas de la zona.

Además, durante el tour, podrás disfrutar de la belleza del paisaje circundante y conocer de cerca la historia de la viticultura en Bolivia.

Avistamiento de aves en el Parque Nacional Sajama

El Parque Nacional Sajama se encuentra a unas tres horas en coche de Potosí y es el hogar de una gran variedad de especies de aves, algunas de las cuales se encuentran en grave peligro de extinción. Si eres un amante de la naturaleza y la observación de aves, este tour es para ti. Podrás descubrir más de 200 especies de aves distintas mientras recorres los paisajes espectaculares de este parque.

Tours y actividades organizadas en Potosí

En esta sección te presentamos una selección de los tours y actividades más destacadas para que aproveches al máximo tu estancia en Potosí.

Gastronomía en Potosí

Platos principales y aperitivos

En Potosí, los platos principales incluyen la k'ala phurka, una sopa caliente con una piedra caliente, y el chicharrón, carne de cerdo frita acompañada de chuño y mote. Como aperitivos, se destacan los rellenos, que consisten en puré de papa relleno de carne y otros ingredientes, empanizado y frito, y las salteñas potosinas, empanadas picantes rellenas de carne y pollo.

Postres y dulces tradicionales

Entre los postres y dulces de Potosí, se encuentran los chambergos, las sopaipillas (pan frito), los tawa tawas (masa frita), los canelones (postres dulces rellenos), los buñuelos (masa frita con azúcar) y los pencos (bocaditos dulces congelados). Estas delicias son saboreadas por los lugareños y visitantes, ofreciendo una variedad de sabores y texturas.

Especialidades y festividades

Durante festividades como el Carnaval y Semana Santa, se destacan el confite, un dulce tradicional elaborado con varios ingredientes, y las masitas, pequeñas golosinas ofrecidas gratuitamente a los visitantes en los días de Todos los Santos y el Día de los Difuntos.

También se disfrutan platos especiales como el locro, una delicia culinaria de verduras y legumbres, y la sopa de viernes, una sopa sin carne típica de Semana Santa. En estas festividades, también se consume el ají de sardina y el arroz con leche como parte de la tradición gastronómica de Potosí.

Mejores restaurantes en Potosí

En esta guía te recomendaremos algunos de los mejores restaurantes y opciones gastronómicas en Potosí.

Bajo presupuesto

  • El Empedradillo: Este restaurante ofrece opciones asequibles de comida tradicional boliviana. Es conocido por sus platos caseros y ambiente acogedor. El menú incluye platos como la sopa de maní, la saice, las salteñas y las humintas. Es una opción popular para aquellos que buscan una experiencia gastronómica económica.
  • Phisqa Warmis: Este restaurante ofrece comida tradicional boliviana a precios asequibles. Sirve platos como las papas rellenas, la sopa de maní y el anticucho. El ambiente es acogedor y es un lugar popular entre los lugareños y visitantes que buscan una experiencia gastronómica económica.

Medio presupuesto

  • Café de la Plata: Este restaurante combina la cocina tradicional boliviana con influencias internacionales. Ofrece una variedad de platos que van desde las pastas y las pizzas hasta los platos típicos como la trucha a la plancha y el ají de pollo. El ambiente es acogedor y cuenta con un personal amable.
  • Manzana Mágica: Con una atmosfera rústica y acogedora, este restaurante ofrece una amplia variedad de platos bolivianos e internacionales. Desde las tradicionales salteñas hasta las pastas y pizzas, hay opciones para todos los gustos. También se destacan por su selección de postres y bebidas.

Alto presupuesto

  • 4060: Es un restaurante de alta gama que ofrece una experiencia culinaria sofisticada. Su menú se destaca por la fusión de ingredientes locales y técnicas culinarias modernas. Los platos son elaborados y presentados con meticulosidad. Además, el restaurante cuenta con una amplia selección de vinos para acompañar las comidas.
  • El Tenedor de Plata: Este restaurante se caracteriza por su cocina gourmet y su ambiente elegante. Ofrece una amplia selección de platos sofisticados, fusionando ingredientes locales con técnicas culinarias modernas. Es un lugar ideal para disfrutar de una cena especial o celebrar ocasiones especiales.
  • El Mana: Ubicado en un hermoso edificio colonial, El Mana ofrece una experiencia culinaria de alta calidad. Su menú incluye una mezcla de cocina internacional y platos tradicionales bolivianos. Además, cuentan con una amplia selección de vinos y una atención al cliente destacada.
  • La Trufa Negra Pub Restaurant: Este restaurante combina la gastronomía con un ambiente animado y entretenimiento en vivo. Ofrece platos de cocina internacional, así como opciones de comida rápida y una amplia selección de bebidas. Es un lugar popular para disfrutar de una cena con música en vivo y un ambiente festivo.

Ocio y fiesta en Potosí

Si estás buscando una noche vibrante en Potosí, hay varias zonas donde encontrarás una gran variedad de bares, pubs y discotecas para disfrutar. A continuación te contaremos las principales zonas de ambiente nocturno de la ciudad.

Calle Tarija

La calle Tarija es el epicentro del ambiente nocturno en Potosí. Ubicada en el centro histórico, está repleta de bares, pubs y discotecas. La calle es peatonal y por las noches se llena de gente de todas las edades en busca de buena música y diversión. Además, los precios son razonables y hay opciones para todos los gustos.

Avenida Las Banderas

La avenida Las Banderas es otra de las zonas con más ambiente nocturno en Potosí. Se encuentra en la zona residencial de la ciudad y cuenta con una amplia variedad de bares y pubs con música en vivo, perfectos para disfrutar de una noche tranquila con amigos o en pareja. Los precios son un poco más elevados que en la calle Tarija, pero la calidad del ambiente y las bebidas lo compensan.

Calle Santa Teresa

La calle Santa Teresa es una de las zonas de ambiente nocturno más exclusivas de Potosí. Aquí encontrarás bares y pubs con una decoración sofisticada y una amplia variedad de bebidas premium. Los precios son elevados, pero si buscas una noche de lujo, esta es la zona que debes visitar.

Como ves, en Potosí hay opciones para todos los gustos y bolsillos. Si buscas una noche llena de diversión y buena música, no puedes dejar de visitar estas zonas con más ambiente nocturno de la ciudad.

Celebraciones y festivales en Potosí

Potosí, en Bolivia, es una ciudad que cuenta con una gran variedad de festividades tradicionales que se celebran durante todo el año. Estas festividades tienen una gran importancia en la cultura local y son una muestra del folklore y las tradiciones de la región.

Fiesta de los Ch'utillos

La Fiesta de los Ch'utillos es una festividad tradicional en Potosí, Bolivia, que se celebra en agosto en honor a San Bartolomé. Incluye danzas folclóricas, procesiones religiosas, competencias deportivas y ferias artesanales y gastronómicas.

Es una colorida y animada celebración que destaca por sus trajes tradicionales, bailes y música. Es una oportunidad para disfrutar de la rica cultura de Potosí y la hospitalidad de su comunidad.

Carnaval de Potosí

Uno de los festivales más importantes es el Carnaval de Potosí, que se celebra en febrero. Durante cuatro días, se realizan desfiles con música y danzas tradicionales en las calles de la ciudad. Además, hay concursos de disfraces y comparsas. El Carnaval es una celebración en la que se reúne toda la ciudad y se celebra la vida y la alegría en comunidad.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

Otra de las festividades importantes es la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero. Durante la celebración, se realizan procesiones con la imagen de la Virgen, adornada con flores y velas. También hay bailes tradicionales, como la diablada, que representa la lucha entre el bien y el mal.

Celebración de Todos Santos

La Celebración de Todos Santos es una festividad que se celebra el 1 y 2 de noviembre, en la que se honra a los difuntos. Durante estos días, las familias se reúnen para visitar a sus seres queridos en los cementerios, llevando ofrendas como flores y alimentos. También se realizan procesiones con música y danzas tradicionales.

Carnaval de Oruro

Si bien no se celebra en Potosí, el Carnaval de Oruro es una de las festividades más importantes de Bolivia y está cerca de la ciudad. Se celebra en febrero y cuenta con la participación de más de 20.000 bailarines y músicos, que recorren las calles de la ciudad durante tres días. La festividad combina elementos prehispánicos y religiosos.

Mapa de Potosí

Contenido relacionado

¿Qué te ha parecido este artículo?