Luchador en Kispet

El Yagli Güres: Conociendo el milenario combate en aceite de Turquía

En 1362, un grupo de soldados otomanos ubicados en la población de Adrianópolis (actual Edirne, Turquía) decidieron organizar un torneo de un deporte que llevaba milenios siendo practicado: el Yagli Güres (lucha libre en aceite en turco), el evento deportivo oficial más antiguo del mundo. Este tipo de lucha libre en la que los participantes llenan todo su cuerpo de aceite tenía origen en las civilizaciones de Babilonia y Sumer, pero a medida que diferentes culturas iban interactuando con ella se añadieron ciertos elementos que los hacían particulares a cada región. Claramente, el mundo greco-romano preservaría esta disciplina de lucha con aceite, ya que en él se practicaban varios deportes usando este líquido como un protector y reparador de la dermis.

En el Yagli Güres, el raciocinio tras el uso del aceite era diferente, ya que se trataba de aplicarlo para dificultar el agarre en el combate cuerpo a cuerpo. Este elemento fue crucial para convertir a sus luchadores en personas que tuviesen nuevos planteamientos a la hora de luchar e hicieran una buena combinación entre estamina, impulso y estrategia. Y es que en el siglo XIV, momento en el que se oficializa este torneo, Adrianópolis era una ciudad frontera entre el Imperio Bizantino y el Imperio Otomano que vivía en una época un tanto conflictiva en la que el primero estaba en decadencia y el segundo estaba ocupando poco a poco su sitio. Era esencial tener entre las tropas s soldados preparados para las complejidades de la guerra incluso en el cuerpo a cuerpo.

La fábula de sus orígenes

Tras esta circunstancia, se cuenta la historia de su fundación a través de un relato de guerra de entonces. Dos hermanos que eran soldados durante este periodo, Ali y Selim, habrían empezado a practicar este deporte para mantenerse en forma. Los dos habrían luchado a lo largo de 2 días, pero eran incapaces de vencer al otro por la fuerte igualdad que había entre ellos. Finalmente al segundo día los hermanos morirían exhaustos durante su entrenamiento, cosa que conmovería a sus compañeros de tropas y al soberano imperial, los cuales considerarían conveniente oficializar y reglamentar este deporte en su honor. Al establecer su evento principal en Adrianópolis se preparaba a soldados en un entorno donde eran necesarios en un momento de transición de poderes.

Contexto histórico

Entre 1363 y 1369, la ciudad de Adrianópolis caería en manos de los otomanos y pasaría a recibir su nombre turco, Edirne. Esta facción preservaría el evento que se había iniciado unos años antes bajo el nombre de Kirkpinar, convirtiéndolo en la cita más importante de este deporte. Ese estatus no vendría de forma gratuita, sino como resultado de que Edirne sería la capital imperial otomana hasta 1453, momento en el que tras su conquista, esta pasaría a ser Constantinopla (Estambul). Además, el tamaño de los dos imperios que estuvieron ahí abarcaban a las civilizaciones que formaron e inspiraron al Yagli Güres: Egipto, Mesopotamia o Grecia. Eso era clave para entender la efervescencia que mantendría vivo al deporte, sobretodo en la zona turca o terrenos limítrofes griegos o de la actual Bulgaria.

Este deporte era el orgullo del pueblo turco y un elemento que los emperadores otomanos exhibian a otras entidades de poder europeas. Una de las más destacables figuras era el emperador Abdulaziz que reinó entre 1861 y 1876 y que era luchador de Yagli Güres. Entre sus actos de exhibición, hizo una muestra para la emperatriz francesa Eugenia de Montijo (de origen español y esposa de Napoleón III). Su era como emperador marcó un periodo dorado para esta disciplina, llegando varios de sus luchadores a tener fama internacional e incluso uno de ellos, Koca Yusuf, participaría en un mundial de lucha greco-romana en París. En este momento del siglo XIX, el Yagli Güres se consideraba uno de los deportes más complejos del mundo.

El funcionamiento de esta lucha libre

Los luchadores

Si bien hemos hablado del contexto en el que se pudo oficializar esta actividad, sería interesante entender exactamente en qué consiste y sus normas. Para ello, nos debemos fijar primero en sus participantes, los pehlivans o luchadores, los cuales son mayoritariamente hombres turcos ataviados con unos pantalones hechos de pieles de ternero, búfalo o cabra llamados kispet. En siglos pasados esta prenda podía alcanzar los 12 o 13 kg, pero la depuración técnica de los artesanos que las fabrican han dado por resultado un aligeramiento hasta los 1,8 kg actuales (con aceite ya aplicado sobre ellos). También hemos de tener en cuenta que el kispet tiene una forma de cintura flexible que permite la introducción del brazo del oponente como elemento de agarre. Este aspecto tiene origen en la década de 1590, cuando se hizo este diseño durante la paz entre los líderes persa y otomano.

Con su atuendo puesto, el luchador se deberá embadurnar en aceite por todo el cuerpo y por encima y dentro del kispet. Algunos lo hacen con un asistente o ayudante, el cual puede ser un mánager o un aprendiz que se prepara con el luchador para en un futuro cumplir el mismo rol. En otros casos, los participantes se ayudan a tirar el aceite mientras el propio luchador se va repartiendo el líquido por todo el cuerpo. El aceite no sólo es visto como un nivelador del combate, sino como un repelente de mosquitos. Sumemos el hecho de que en este deporte existe un gran espíritu de fraternidad y respeto entre luchadores, emulando en buena medida los valores que la historia de Ali y Selim. Además, se trasladan los valores turcos de reverencia de los jóvenes a los participantes más veteranos y de honorabilidad entre hombres.

El ritual

Tradicionalmente, los pehlivans de esta disciplina se formaban en los tekkes, espacios destinados a la enseñanza espiritual y de artes marciales. Actualmente, con la presencia de gimnasios y luchadores que se entrenan entre ellos, esa realidad ha evolucionado un poco. Aún así, ciertos elementos de ritual y espiritualidad han sido preservados en los eventos del Yagli Güres, estos nos trasladan al pasado y nos hablan de sus orígenes. Una gran muestra de ello es el Pesrev, el momento de calentamiento antes de los combates. Se acostumbra a hacer en comunión con el resto de participantes que mezclan sus ejercicios con rezos o meditación espiritual. En un cierto momento se para la actividad y los participantes, tomándose de la mano y mirando dirección a La Meca, pronuncian las siguientes palabras:

“Eres más que un hermano para mí; eres un camarada en la Guerra Sagrada, en lucha en el camino al martirio. Todos somos héroes como Ali y Selim, fundadores del Kirkpinar, ya que ahora somos sus representantes”

El otro elemento que mezcla deportividad y espiritualidad es la presencia del Cazgir o Salvatçi, una persona erudita del deporte que hace un rol entre presentador y orador. Su conocimiento de los deportistas hace que a la hora de presentar los contrincantes exponga sus virtudex en un acto de honrarles. Paralelamente, su conocimiento en la palabra y rezos le lleva a presentar su discurso, oraciones y mensajes al público en forma de verso. Esta no es una profesión sencilla, ya que también conlleva atenerse a una cierta normativa en los tipos de versos, tener un volumen de voz potente y una gran habilidad en las relaciones públicas y protocolo. El ambiente y discurso del Yagli Güres no se podrían entender sin ellos y son un ancestro de los actuales comentaristas deportivos.

La invitación al Kirkpinar

Los luchadores a nivel de preparación intervienen en eventos más pequeños a nivel local, entrenando en ellos para poder acceder a eventos más grandes en Antalya o el más importante en Edirne. Antiguamente, los luchadores con suficiente repercusión y las personalidades locales más relevantes eran invitados al Kirkpinar con un objeto llamado Vela de Fondo Rojo. A medida que los eventos se han podido publicitar a través de los medios de comunicación, esta invitación ha pasado de necesidad a objeto simbólico. Actualmente, el alcalde y el gobernador de Edirne (que también cumple como dirigente del Kirkpinar) acuden a la Oficina de Protocolo de Ankara a entregar la vela, donde se hace una celebración en honor de los artesanos de kispets de Edirne, a los que se les entrega personalmente la vela acompañado el acto por una orquesta de tambores y zurnas.

El combate y normas

En el combate, dos pehlivans se enfrentan para tumbar al oponente con el objetivo de que este quede boca arriba con el estómago "de cara a las estrellas". Pero aunque esta es la forma principal de ganar el duelo, existen otras formas de declararse vencedor: hacer que el oponente esté apoyado con una mano y el codo al suelo, ambos codos o que acabe sentado con ambas manos tras su espalda. La mayoría de ocasiones los luchadores se sujetan por dentro del kispet, donde encuentran unas comisuras que les dan mejor agarre. Aún así, siguen necesitando técnica, ya que también se untan aceite por dentro del mismo. Esto nos lleva a otra forma de eliminar al oponente pero que no es tan común, que se le baje el kispet dejando expuestas las partes íntimas.

Otra modalidad es cargar con el oponente y dar tres pasos con él encima o hacerle girar. Todas estas formas alternativas de poder vencer ayudan a poder cumplir con la limitación de 40 minutos de duración del combate. En su origen no había una limitación temporal y las formas de vencer eran más limitadas, pero hacían inviable la idea de un torneo con público dispuesto a verlo. Eso sí, se ofrece una prorroga de tiempo ilimitado cuando los 40 minutos no son suficiente para acometer la misión del pehlivan. También hay un elemento a tener en cuenta, y es que el aceite que se ponen por todo el cuerpo también incluye la cara, con el riesgo de que les entre en los ojos.

Para este tipo de ocasiones el luchador puede pedir permiso a su contrincante para que venga un Bezciler con un trapo para limpiarse los ojos del aceite que, habitual,ente junto al sudor, le haya entrado en los ojos. Curiosamente, se permite que este luchador con la desventaja de tener que usar el trapo pueda intentar tumbar a su oponente. Aunque, igual que en el caso de bajar el kispet, no es común ya que se da prioridad a actuar preservando la dignidad del rival y el fair play.

El que logre la hazaña y consiguiente victoria con todos los rivales que ofrezca el torneo se convertirá en baspehlivan (primer guerrero o héroe). Pero existe un logro incluso superior que requiere de un enorme talento, conseguir el cinturón de oro. Para ello, se requiere haber sido nombrado baspehlivan tres veces seguidas, es decir, ganar tres campeonatos consecutivos.

A las personas derrotadas igualmente se les ofrece reverencia por parte de los vencedoras, las cuales muestran un agradecimiento por el combate digno y limpio. Tampoco es extraño ver en el césped de combate abrazos fraternales entre participantes y besos en la mano por parte de vencedores jóvenes a vencidos veteranos.

Al estadio en el que se acontece el Kirkpinar se le llama Er Meydam (campo de hombres) ya que en ellos se enfrentan personas de sexo masculino, pero al mismo tiempo estas deben fomentar la espiritualidad, respeto y reverencia que se espera de ellas. Un gesto de respeto por parte de los luchadores es tocar con la mano derecha el talón del oponente, tocarse cerca de los labios y luego la frente para indicar que aceptan su posible éxito y victoria.

La actualidad del Yagli Güres

Si bien en el Yagli Güres, y sobretodo en el Kirkpinar, los únicos aspirantes a ganar el evento son gente turca. Han habido participaciones de pehlivans griegos o búlgaros en algunos torneos. Entre estos primeros hay una gran lógica, ya que se cuenta que la población griega de Ammobouno (antes llamado Samona) fue junto a Edirne un centro clave para esta actividad, eso nos lleva a ver eventos deportivos en tierras helénicas. Pero el caso más particular es el de Países Bajos, en el que hay una fuerte actividad de lucha libre en aceite, se organizan torneos y estos reciben la licencia y apoyo de la Real Federación de Deportes de Fuerza de los Paises Bajos (KNKF). Igualmente, en Japón hay un gran seguimiento por esta disciplina y muchos pehlivans tienen buena interacción con el actual mundo del combate greco-romano.

Fechas y como llegar al Kirkpinar

Normalmente, el Kirkpinar es un evento que se celebra entre finales de junio y principios de julio, según la semana que mejor convenga, de lunes a domingo. Por ejemplo, en 2022 el evento se celebra entre el 27 de junio y el 3 de julio (aunque los combates se limitan del 1 al 3 de julio). A nivel de viaje, el aeropuerto de mayor facilidad de llegada es el Aeropuerto de Estambul, que queda en la parte norte de la ciudad. Una vez en la propia ciudad, se puede ir a la parada Atasehir Dudullu, donde se puede tomar un bus de la compañía Astor Seyahat hasta Edirne, que es un viaje de unas 6 horas. Por la distancia que hay respecto a la capital os recomendamos que reservéis alguna noche de hotel para poder disfrutar el festival y la propia ciudad.

Contacto

Web: kirkpinar-org

Dirección: Yeniimaret, 22020 Edirne Merkez/Provincia de Edirne, Turquía (ver en Google Maps)

Ubicación del Kirkpinar en Edirne

Contenido relacionado

¿Qué te ha parecido este artículo?